top of page
prensa:
lee lo que escribimos acá

9 de agosto, 2023
Un elefante (disfórico) en la sala
Ensayo. Escaramuza.
La obra de Preciado no es únicamente un ejercicio crítico y contundente sobre la urgencia de reflexionar sobre lo que nos está sucediendo como humanidad; también es una respuesta política para resituar el lugar de la filosofía, un sitio desde donde «(...) alertar acerca de las consecuencias del tipo de conciencia que la especie humana ha desarrollado a través de una especialización tecnológica para la dominación, la destrucción y la muerte».
15 de marzo, 2023
Rasgar las normas: dos lecturas feministas anticapitalistas
Reseña. Escaramuza.
Cambiar el modo de mirar, rasgar las normas y transformar el mundo en un espacio de vida digna para todes es lo que nos proponen tanto Ira Hybris como Silvia Federici. Se trata de dos propuestas editadas en 2022 que nos han resultado estimulantes y necesarias para reflexionar sobre nuestros cuerpos de forma situada, pero sin perder en el horizonte la construcción de un proyecto político emancipador.
22 de noviembre, 2022
Entre el boicot y el silencio: reflexiones sobre lo que nos mueve el mundial de fútbol
Columna de opinión. sujetos.uy.
(…) cuando hablamos de deporte y violación de los derechos humanos hablamos de cosas aparentemente distintas, y que se intenta mantener diferenciadas en el relato, pero que los hechos una y otra vez muestran que están en alianza, motivadas por el rédito económico y político. Es decir, lo que vivimos hoy no es nada nuevo y el silencio al respecto, tampoco.
20 de octubre, 2022
Los usos neoliberales de la inclusión y la diversidad
Debate. sujetos.uy.
Más allá de los debates a la interna de los colectivos acerca de los modos de nombrarse, percibirse y presentarse ante otres, la incorporación de categorías como «diversidad» e «inclusión» en las gramáticas de la agenda política ha significado un logro, sobre todo considerando los escenarios precedentes, signados por la estigmatización y el prácticamente nulo reconocimiento. No obstante, también conlleva sus riesgos, entre ellos el vaciamiento de sentido crítico parece ser uno de los más importantes.
6 de julio, 2022
Proyecto Anguirú: formación e investigación sobre género, diversidad e inclusión desde una perspectiva feminista
Nota. La diaria.
Sabemos que los temas de disidencias y discapacidad son periféricos en la agenda, y no es algo con lo que estamos cómodas, porque además les estamos dedicando nuestra vida y formación. Queremos que estén en primera plana, entonces decidimos hacer un proyecto que los ponga en primera plana.
21 de setiembre, 2022.
Pinkwashing: el “lavado de cara” de empresas e instituciones que toma fuerza durante el Mes de la Diversidad
Artículo. La diaria.
El pinkwashing es una oportunidad para estar alertas y hacernos algunas preguntas claves” sobre “(...) cómo se están politizando las luchas de los colectivos, qué actores intervienen, cómo se construyen los discursos y las formas obligatorias de ser o ver la disidencia sexual y de género en relación al mercado, pero también las luchas en torno a la identidad (...)”.
14 de julio, 2022.
Para las personas no binarias, la mayor discriminación y violencia que reciben proviene del Estado
Artículo. La diaria.
“No se puede pensar el lenguaje como ámbito separado de la realidad. La realidad y los colectivos nos están diciendo que hay que incluir identidades disidentes, en este caso, de género, y que hay realidades que están invisibilizadas”.
30 de septiembre, 2022.
Habitar las identidades lésbicas y sus vínculos sexoafectivos: un camino de “resistencia” estrecho a los feminismos
Artículo. La diaria.
“ (...) no podemos hablar de una identidad lésbica, sino de identidades lésbicas, y tampoco podemos olvidarnos de que hay mujeres bisexuales, pansexuales, que se relacionan sexoafectivamente con otras mujeres y que identitariamente no se identifican con todas estas categorías”.
24 de marzo, 2021
Fuera de concurso: mujeres madres con discapacidad
Artículo. La diaria.
“Hay que cambiar los prejuicios para cambiar nuestra visión del mundo. Dejar de decirnos que una mujer con discapacidad intelectual no puede ser madre y comenzar a preguntarnos por qué pensamos de ese modo. A las instituciones también les toca hacer su parte. Quizá las redes de cuidado y apoyo que muchas veces tejemos las mujeres con discapacidad dan lugar a vínculos maternales gozosos y vitales. Quizá, en lugar de estigmatizarnos, se pueda aprender algo de nosotras”.
11 de marzo, 2019
No estamos todas, faltan las discas. Por un feminismo de las presencias
Artículo. Hemisferio Izquierdo.
“Entonces digámoslo claro: el encierro configura ausencia, la normalización configura ausencia, el abandono configura ausencia, la discriminación configura ausencia, los modos hegemónicos de desear y ser deseado configuran ausencia; en suma, todas las formas de violencia, incluso las que se llaman a “proteger” a las personas con discapacidad, dan lugar a la ausencia de sus cuerpos ente otros cuerpos, en el espacio público, en los ámbitos de debate, pero incluso dan lugar a la ausencia de sí mismos al negar su reconocimiento como sujetxs políticxs que deciden sobre sus cuerpos”.
bottom of page